preloader
Marbella
Marbella Real, Local 1
Bulevar Príncipe Alfonso Hohenlohe
At. Cliente
info@shekari.es
(+34) 900 696 604

Calefacción por Suelo Radiante: Cómo Funciona y Características

El sistema de calefacción por suelo radiante consiste en la instalación de una red de tuberías interna de material plástico por la que se hace circular agua a temperatura controlada. Es uno de los sistemas de calefacción más confortables y de mayor eficiencia energética del mercado. Su funcionamiento se define en la norma UNE-EN 1264.

Las tuberías de agua se distribuyen sobre la estructura, con un aislante térmico entre ellos para evitar que el calor se disipe hacia la planta inferior. Sobre las tuberías se coloca una capa de mortero de cemento o anhidrita y arena como revestimiento. Como suelo, se suelen instalar materiales poco aislantes del calor como piedra, baldosa hidráulica o cerámica, aunque también es posible colocar madera. Su sensibilidad al calor es alta y no es el más indicado por elevar el consumo, pero con una buena planificación y elección del tipo de madera y los aislantes se hace posible y tiene como ventaja que mantiene más tiempo la temperatura.

La instalación de suelo radiante está ya consolidada en nuevas construcciones como opción energéticamente eficiente y sostenible. Su concepto se basa en el antiguo hipocausto romano utilizado como sistema de calefacción en las termas del imperio romano y extendido posteriormente a viviendas.

 

Ventajas e Inconvenientes

La razón principal por la que es uno de los sistemas de calefacción más eficientes es porque permite más bajas temperaturas de funcionamiento. Al ser el suelo una gran superficie de emisión se necesita una menor diferencia con el ambiente para lograr una misma temperatura.

A partir de esto podemos enumerar varios factores como ventajas:
  • Incide sobre la temperatura resultante, en la que intervienen la temperatura radiante media y la temperatura seca del aire, de modo que, en este caso, al haber una temperatura radiante media más alta, puede bajarse la temperatura seca del aire dos o tres grados, disminuyendo en esa medida las pérdidas de calor de la estancia hacia el exterior, sin disminuir las prestaciones en cuanto a sensación térmica.
  • Su elevado rendimiento. Gracias a que los circuitos que transportan el agua son muy delgados, de entre 6 y 10 mm, el caudal de agua a circular es mínimo. La cantidad de energía necesaria para calentarlo también lo será, y además las temperaturas de funcionamiento son bajas (normalmente entre 30 y 45 grados).
  • No está asociado a ningún sistema concreto. Lo que significa que podemos utilizar fuentes de energías renovable para el calentamiento del agua además de los sistemas tradicionales. Aerotermia o geotermia a través de bombas de calor, o energía solar térmica a través de sistemas híbridos.
  • Liberación de espacio en las estancias. Al estar integrado en la superficie de las estancias, permite un mejor aprovechamiento del espacio, despejado de radiadores o convectores.
  • Movimiento reducido del aire y confort térmico. Es un sistema que produce movimientos reducidos del aire, dada la baja temperatura de emisión y la extensión del emisor, y conviene por ello en locales de techos altos, evitando hasta cierto punto el problema de la estratificación térmica del aire, que acumularía el aire caliente en la parte superior de la estancia, lejos de la zona ocupada. Al emanar el calor desde el suelo obtenemos mayor grado de confort que con otros sistemas. Además, al no producirse corrientes de aire se reduce el polvo, no produce sequedad y la baja humedad consigue evitar la aparición de ácaros.

 

Calefaccion suelo radiante en el baño

 

El sistema de calefacción por suelo radiante también tiene una serie de inconvenientes:
  • Son sistema de alta inercia. Presentan una elevada inercia térmica ya que se trata de calentar o enfriar la masa que se encuentra sobre la superficie, por lo que su aplicación es conveniente en aquellos espacios en los que su utilización se haga de forma continuada. Lo que supone una ventaja en lugares de uso continuo en los que la temperatura no cambia bruscamente, puede ser desventaja para otros en los que sí suceden estos cambios.
  • Requiere una inversión inicial mayor que los sistemas convencionales. Al tratarse de una instalación integrada y de mayor tamaño se necesita una inversión más alta. Aunque verdaderamente es un inconveniente sólo inicial ya que, conceptualmente, uno de sus objetivos es el ahorro energético a medio y largo plazo.
  • Mayor complejidad de reparación. La instalación y mantenimiento del suelo radiante deben ser realizados por personal muy cualificado. Como es de esperar, en caso de fugas o averías en el circuito de tuberías es necesario levantar el suelo. Los nuevos sistemas instalan sensores para detectar fácilmente estos problemas y facilitar su reparación. De igual manera, el índice de averías en este tipo de instalaciones es muy bajo.

A la hora de valorar los inconvenientes tenemos que destacar que están sujetos a factores de localización y situaciones puntuales o concretas relativas a cada caso. Por tanto, no podemos hablar de desventajas generales o comunes a todas las situaciones.

En Shekari apostamos por este tipo de calefacción por su confortabilidad, eficiencia energética y la buena integración en nuestros proyectos. Son sistemas ideales para integrar en nuestros procesos de construcción modular industrializada y con muy buenos resultados.

Author avatar
Alberto Rodriguez

Publicar un nuevo comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Usamos cookies para brindarte la mejor experiencia.